¿Cómo introducirías a tus alumnos al
mundo digital? ¿Pueden adaptarse los contenidos curriculares a las herramientas
digitales? ¿Podemos actuar desde la docencia con protección de la legislación?
Todas estas cuestiones se irán resolviendo en el transcurso de este post.
Lo digital es una necesidad educativa.
La coyuntura actual de la sociedad se basa en la constante fluctuación (o "liquidez
social") del entorno así como de las personas y, por tanto,
estudiantes pertenecientes al mismo. Así, fue Prensky
quien acuña el término de "nativo
digital" a las generaciones venideras y a los llamados
"millennials". Este término es cuanto menos controvertido ya que
hasta el propio autor hace una revisión
del mismo, y es que el nativo digital se hace, no nace. Para que
esta construcción adquirida se dé es imprescindible
la labor del adulto ya que es mayormente capaz en cuanto a la selección
de información válida o inválida. ¿Cómo introducirías a tus alumnos al mundo digital? ¿Pueden adaptarse los contenidos curriculares a las herramientas digitales? ¿Podemos actuar desde la docencia con protección de la legislación? Todas estas cuestiones se irán resolviendo en el transcurso de este post.
De
esta forma se plantea la siguiente cuestión: ¿cómo
educar a los estudiantes hoy? Partiendo del siguiente
artículo; necesariamente sin desentendernos de la realidad
digital que rodea la vida del estudiante, ya que esto sería
desaprovechar una formación libre del alumnado dentro de su entorno (y
utilizando herramientas del mismo, es decir, estrategias digitales).
Uno de los puntos fuertes de la defensa de la
necesidad de la educación digital es que, actualmente, el aprendizaje no está
únicamente en la escuela, es más, hay muchas más posibilidades
de aprendizaje fuera del aula a partir de los recursos web. Por
tanto, sin una educación digital (o, en su defecto, sin una eficiente
educación digital) se dan casos en los que el alumnado tiene una
gran curiosidad e información respecto a multitud de temas que el profesorado
no controla debido a la liquidez del conocimiento e incluso, en muchos casos,
al desconocimiento
docente del uso de las herramientas digitales adecuadas como fuente
de información y retroalimentación con el alumnado. De igual manera, nuevos
métodos para una nueva concepción
educativa (digital), nos deben obligar, por una parte, y ayudar por
otra, a realizar cambios radicales en las estrategias de enseñanza y en los
procesos de aprendizaje.
De esta suerte, se debe educar para adquirir una
competencia digital sin dejarnos llevar por los inconvenientes
y riesgos que puede comportar el uso de herramientas digitales. De
igual manera, no se debe dejar de lado las enseñanzas tradicionales ni las
teorías pedagógicas clásicas sino combinarlas con los nuevos métodos.
La competencia digital es clave en el currículum de
Educación Primaria. La competencia
digital (CD) es aquella que implica el uso creativo,
crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para
alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el
aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la
sociedad.
La adquisición de esta competencia requiere además
actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades
establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios
fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas.
Las referencias a la CD que se hacen en el Real
Decreto 108/2014 según las distintas áreas de conocimiento se
resumen en la siguiente tabla:
![]() |
Referencias a la Competencia Digital
según el decreto 108/2014. Elaboración propia.
|
Europa y la legislación española protegen a la niñez
contra los riesgos tecnológicos. La legislación y regulación de los riesgos
tecnológicos España constituye una realidad ya que, por
ejemplo, sólo en 2009, el Departamento
de Delitos de Datos de la Guardia Civil registró más de 350 delitos
relacionados con la pornografía infantil en España. Durante ese año, 215
personas fueron arrestadas y acusadas. El Código
Penal recientemente modificado castiga un fenómeno que consiste en
comportamientos que un adulto desarrolla a través de Internet para ganar la
confianza de los menores de tener encuentros sexuales con ellos, ya sea en
persona o a través de la red. A lo largo de 2009 y 2010, la Guardia Civil ha
abierto unas 50 operaciones, una de ellas con hasta 120 víctimas, cuyo perfil
suele ser para niñas de entre 12 y 16 años.
Para
este fin, se ha lanzado From Here You Don't Pass desde el Ministerio
de Salud y Política Social, una iniciativa destinada a proporcionar
a los jóvenes herramientas para aprender a proteger su privacidad
en Internet y evitar que nadie pueda colarse en sus vidas sin su
permiso.
Así, deben conocerse las condiciones que imponen las licencias
de uso del software que usamos, es decir: conocer lo que dice la
legalidad al respecto del uso de los materiales creados por otras personas, a
conocer las licencias alternativas al copyright que han surgido y, por
supuesto, a ser capaz de encontrar recursos libres dentro de la red.
Actualmente, los niños en edad escolar usan diversas
tecnologías en las clases. Es evidente que las Tecnologías de la
Información y Comunicación son una herramienta
digital reciente que se está consolidando y están cada vez más presente
en el mundo escolar. Un buen uso de ellas, puede ayudar a mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Por ello, desde hace un tiempo, se están digitalizando
las aulas proporcionándoles de ordenadores, pizarras digitales,
software educativo y acceso a internet.
Según un estudio
en el que participaron 108 estudiantes que consistía en la resolución de
problemas técnicos, los estudiantes desarrollaron proyectos de ciencias,
investigaron, buscaron información, etc. Todos aquellos que utilizaron
las TIC
aumentaron su motivación y entusiasmo hacia las ciencias
comprendiendo mejor el contenido respecto a los que no utilizaron las TIC.
En este caso los estudiantes utilizaron las TIC para buscar
información, repasar diferentes asignaturas a partir de diversos
recursos y blogs web, etc. Es decir, utilizaron la tecnología como herramienta
y forma de construcción del conocimiento, aprendiendo
mientras interactúan con ella de la misma manera que mejora su
competencia digital.
En lo que concierne al uso de aplicaciones
docentes, Clic 3.0 es una herramienta didáctica digital ideal para
la competencia
lecto-escritora, fácil de usar tanto para cuerpo docente como
alumnado, además de ajustarse al proceso de aprendizaje de cada alumno. Por
ello, el profesorado, con Clic
3.0 prepara diferentes recursos educativos como: puzzles,
actividades de asociación, sopa de letras, crucigramas, rompecabezas, etc.
Por otra parte, en lo que respecta a la competencia
matemático-aritmética, el programa Adobe
Flash versión C23 es perfecto para la geometría puesto que ofrece
una gran cantidad de herramientas para el diseño
de ejercicios interactivos, utilizando imágenes, fondos, colores
etc.
En conclusión, un buen uso de la competencia digital,
aumenta la motivación del infante en su proceso de aprendizaje y resulta
favorecedor para su rendimiento académico. Además, el profesor dispone de una
gran cantidad de recursos tanto para áreas como la matemática y la lingüística.
Los padres, profesores y especialistas tienen
opiniones controvertidas sobre el tema de la educación en en el mundo digital.
Los cambios a los que conduce la tecnología tienen un innegable impacto en el
contexto de los niños a nivel educativo y social, entre otros. Con el paso de
los años, la sociedad se ha visto obligada a hacer frente a una transformación
del concepto de enseñanza que, aunque no es imprescindible ni sinónima de buena
formación, hoy existe en la cotidianidad de los más jóvenes. En este apartado
estudiaremos cuál es la opinión de padres, docentes y especialistas sobre
educar a la niñez en el mundo digital, ya que el papel de estos es fundamental
en la mediación de la relación entre los niños y la tecnología.
¿Qué opinan los padres sobre educar a la niñez
en un mundo digital? En cuanto a la percepción de los padres con respecto a la
educación de sus hijos en la tecnología hay una gran diversidad de opiniones
que confluyen en la gran preocupación de todo el extracto social. Según el
estudio “Modos de intervención de los padres en el conflicto que
supone el consumo de pantallas”, a todos los padres
encuestados les preocupan los contenidos que sus hijos consumen delante de cada
una de las pantallas.
Por otro lado, otros estudios como “Utilidad
y riesgo en el consumo de nuevas tecnologías en edad temprana, desde la
perspectiva de los padres”, consideran que los padres tienen una
baja percepción del riesgo del uso de las tecnologías. Además, también se
manifiesta la escasez de información que tiene la población sobre un problema
que se ha ido generalizando en la sociedad actual.
Microsoft recogió datos estadísticos
más precisos en 2018 que hacen referencia a la percepción de los padres sobre
las tecnologías en el aula, y se resumen en este
post.
Cabe destacar el impacto del
conocimiento de ciertas herramientas tecnológicas específicas como puede ser la
televisión, asociando a esta misma una menor preocupación paterna debido al conocimiento
y la costumbre.
¿Qué opinan los docentes sobre educar a la
niñez en un mundo digital? En cuanto a la percepción
de los docentes sobre las tecnologías en las aulas cabe destacar que
hay una gran variedad de estudios
que afirman que “los docentes, ya sea que trabajen en escuelas primarias o
secundarias o en universidades, dan un alto valor a las tecnologías de la
información en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que evalúan positivamente
el impacto potencial de las TIC en educación”. Por otro lado, destacan que
algunos estudios sugieren que “la resistencia para utilizar la tecnología se
explica principalmente por el tiempo y el esfuerzo necesarios para aprender a
usar las computadoras, el temor a perder el control y la autoridad, la poca
aplicabilidad de las computadoras en sus cursos y la idea de que los computadores
no permiten la comunicación personal con los estudiantes”.
Cabe resaltar un análisis que resume la posición de
los docentes, que se encuentra en “Percepciones que Tienen los Docentes de América Latina sobre
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación”, y cuya lectura se recomienda encarecidamente debido a
su extensa explicación del tema.
¿Qué opinan los especialistas sobre educar a la
niñez en un mundo digital?. Con respecto a la opinión de los médicos que hemos
encontrado, cabe resaltar las conclusiones de un estudio
rescatado de Infobae (“Un estudio del cerebro de los niños demostró que cuanto más
usan tabletas o teléfonos, menor es su lenguaje expresivo y su capacidad de
nombrar objetos”) que explica
cómo los niños que jugaban más horas con tabletas o teléfonos tenían una menor
estructuración de la materia blanca del cerebro, en particular en zonas
vinculadas al desarrollo del lenguaje. También se veían afectadas de manera
negativa otras aptitudes vinculadas a la alfabetización.Otras fuentes, como por
ejemplo El País, también secundan
estos estudios, ya que también afirman que abusar de las pantallas
limita el desarrollo cognitivo del niño.
Por otro lado, en los últimos años y con el auge del
tiempo de uso de diferentes pantallas, se ha desarrollado un nuevo síndrome de
tipo oftalmológico que afecta cada vez a más población: El
síndrome de visión por computador (SVC). Así vemos como “un gran
número de personas que usan la tecnología presentan síntomas visuales como:
irritación ocular, ardor, visión borrosa, epifora, prurito y ojo rojo”.
La Academia
Americana de Pediatría recomienda no utilizar ningún medio digital
(excepto los chats por video) en niños menores de 18 a 24 meses, y enfocarse en
medios educativos cuando los niños empiecen a utilizar las pantallas.
Para una explicación más amplia de los efectos y
recomendaciones del uso de pantallas en los infantes, se recomienda la lectura
del siguiente
enlace, extraído de la página de la American Academy of
Ophthalmology, cuyo título es “Uso de pantalla
para los niños”.
Finalmente, en este
enlace llamado “Niños sobreestimulados: cómo la tecnología ha transformado
la infancia” se analizan una serie de aspectos sobre la psicología infantil y
las nuevas tecnologías que aportan una actitud más crítica con respecto al
tema.
Para nuestros alumnos quizás
hacer una distinción entre la información que nos es válida y la que
no, puede resultar una ardua tarea. Como solución a este problema surge la web “Pantallas
Amigas” nacida en el 2004, cuyo objetivo es el uso seguro de
las nuevas tecnologías, así como de las TIC durante la infancia y la
adolescencia. Mediante el desarrollo de recursos educativos adaptados a tanto
niños y niñas como adolescentes, de forma que progresivamente desarrollen unas
competencias digitales que sin duda les serán de gran utilidad en nuestra
sociedad actual. Aunque su uso está principalmente dirigido hacia menores, es
conveniente que el resto de públicos se familiarice con los recursos
presentados para poder desarrollar, de la misma forma, nuevas competencias
digitales.
Captura de la web "Pantallas Amigas" |
A partir del siguiente artículo, se observa que es
irrevocable el uso de herramientas digitales en Primaria así como la
combinación de las mismas con las teorías y aplicaciones pedagógicas clásicas:
esto es debido al acceso universal a Internet entre los alumnos en los países
con mayor desarrollo socioeconómico; de igual manera que la utilización masiva
del teléfono móvil, la inexperiencia (o experiencia inexperta) de los infantes,
y el ínfimo impacto negativo de las tecnologías que los niños suelen padecer.
Por ello, se considera de alto
grado de relevancia la transformación (véase “disrupción educativa”) de la educación con
fines de avanzar educativamente el cambio social y no al contrario (que la
educación se vea superada por la anteriormente definida “liquidez social”):
para ello se indica la competencia digital docente, la cooperación
paterno-filial/docente, el correcto y seguro uso de las TIC, entre el resto de
indicadores pedagógicos señalados como relevantes en la completa extensión de
este documento.
Comentarios
Publicar un comentario