Hoy nos encontramos con el responsable y coordinador TIC de un centro
ubicado en la provincia de Valencia, Christopher, quien se ha dedicado a la
coordinación de TIC desde hace unos años, por lo que su experiencia nos servirá
de gran ayuda para poder analizar mejor las características de la innovación
educativa que proponen, así como los dilemas que deben afrontar para gestionar
con éxito su trabajo.
![]() |
Christopher (coordinador TIC) y su hijo |
Aquí el enlace del vídeo a la entrevista y su correspondiente transcripción:
KEVIN: “¿Qué es un coordinador TIC y cuáles son sus funciones?”.
CHRISTOPHER: “Bueno pues, un coordinador TIC es la persona que en el
centro educativo se encarga de organizar y distribuir las tareas relacionadas
con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación”.
KEVIN: “¿Crees que Internet permite aprender mejor que antes,
o en todo caso permite aprender algo diferente?”.
CHRISTOPHER: “Pues en mi opinión, Internet no es que permita
aprender mejor, sino que realmente lo que nos ofrece es más información. Aquí
lo importante es realmente enseñar a los alumnos a seleccionar, a buscar y a
encontrar la información que realmente es importante y a prescindir de la que
no lo es. Entonces, no es que sea mejor o peor, sino
que nos ofrece un abanico más amplio, una cantidad de información mayor”.
K: “Bueno Christopher, siguiendo en la misma línea que la
pregunta de antes, en la que te preguntaba si con Internet se podía aprender
mejor o igual que antiguamente, quiero preguntarte cuál es la diferencia que
crees que hay en la educación con recursos TIC y la educación sin recursos
TIC”.
C: “Pues bueno, yo creo que la educación con recursos TIC
es el presente y es el futuro y realmente hay muchas ventajas (interrumpe el
hijo de Christopher), como te decía hay ventajas porque realmente a los alumnos
lo que les supone es una motivación mayor.
Es decir, cuando ellos utilizan las TIC:
tanto tablets, ordenador, como
Internet etc.; Les está resultando mucho más motivador que el libro porque, los
alumnos están sumergidos en una era digital. Entonces, cuando les presentas
solamente el libro no les acaba de motivar realmente, cuando utilizas las TIC
es una gran ventaja porque sí que les motiva. En cuanto a inconvenientes, pues si nos
centramos solamente en las TIC, también tenemos algunas carencias como por
ejemplo podría ser a la hora de prepararnos para las pruebas, para los
exámenes. La forma tradicional la verdad es que también supone una gran ventaja
a la hora de prepararnos para las pruebas que nos vamos a encontrar en el
instituto, en la universidad, etc.”.
K: “Enlazado también con la pregunta anterior, Christopher,
¿qué riesgo y qué ventajas ves en el uso de la tecnología como el móvil o las tablets, dentro y fuera del aula?”.
C: “Pues yo creo que los dispositivos en sí, no supone
ningún riesgo, ninguna desventaja o ningún inconveniente tiene que ver más con
la persona y cómo lo utiliza.
Es
decir, si los niños en este caso son muy pequeños a lo mejor no tienen tanta capacidad,
pero conforme se van haciendo mayores pues tienen más capacidad de acceder a
sitios que a lo mejor no proceden o tiene que tener el profesor un control
mayor.
Luego también es muy importante la parte del
profesor, es decir, que el profesor controle la situación y la clase y la
información que les está ofreciendo, que haya realmente un control sobre la
situación.”.
K: “Y en el ámbito fuera de la escuela, por ejemplo, lo
que podría ser en casa, ¿cómo piensas que los padres deberían enfocar esta
nueva visión de que las nuevas tecnologías son una realidad y que hoy en día
los teléfonos móviles y las tablets
están en todos los hogares?”.
C: “Claro aquí encontramos realmente un desfase entre lo
que conocen y saben los padres con lo que conocen y saben los niños.
Entonces, ahí sí que es verdad que deberíamos
de hacer a lo mejor como una especie de curso o de reciclaje los padres, para
ponernos al día y para estar a la altura de cómo facilitarles la información a
los hijos, cómo ayudarles y cómo controlarles también en qué entrar, en qué no
entrar, qué ven, qué utilizan etc.
Por lo
tanto, yo desde mi punto de vista invito a que en los centros se haga algún
tipo de charla, curso, para que los padres se reciclen y sean ellos capaces
luego de controlar y de ayudar sobre todo a sus hijos a seleccionar bien la
información.”.
K: “Bien, tú como coordinador TIC de tu centro ¿realizas
alguna actividad parecida o similar, de las que estás proponiendo?”.
C: “En mi centro, no utilizamos ni el móvil ni los
ordenadores, pero sí que utilizamos de vez en cuando las tablets.
Lo que sí vi que se utiliza fundamentalmente
fue la tablet y el proyector porque
en este caso el profesor proyecta a través del ordenador, utilizo mucho el
recurso de Plickers que es una
aplicación en la que recoges información y no sé si se conoce la aplicación.
Además de recoger información les resulta muy
motivador, utilizamos las tablets a
la hora de crear presentaciones de VL
Slides, consiste un poco en trabajar actividades motivadoras a través de
las nuevas tecnologías”.
K: “Bien, y con los padres, ¿hacéis alguna actividad
enfocada a que ellos conozcan más el peligro que puede conllevar que los niños
estén manejando las tablets o el móvil
sin su control?”.
C: “Actualmente, no se hace ningún curso ninguna charla ni
nada, pero sí que es verdad que durante el inicio del curso en las reuniones
que tenemos con ellos sí que les aconsejamos o les damos unos pequeños consejos
de lo que deberían hacer o cómo deberían tratar con sus hijos la información y
los aparatos cómo utilizarlos.
Luego ya en cada casa y cada familia pues hay
algunos que ayudan más o siguen un poco más las líneas o los consejos que tú
das y otros que menos. Pero en cada casa no puedes entrar a
controlar realmente lo que están haciendo, entonces debe fomentarse esto un
poco también de parte de los padres, no solamente por parte de la escuela.”.
K: “Bueno Chris como coordinador TIC de tu centro tendrás
experiencia con las TIC, pero ¿podrías decirnos alguna experiencia innovadora
que a tus alumnos les guste más trabajar o que hayas innovado tú?”
C: “Así de experiencia innovadora lo que utilizamos o
trabajamos son las tecnologías como herramienta, como medio, hacemos
actividades motivadoras más que innovadoras para que los alumnos trabajen tanto
de forma cooperativa como motivados.
Es una forma de trabajar diferente respecto a
lo que se hacía tradicionalmente que era sentado en el pupitre y escuchando
únicamente al profesor (interrumpe su hijo). Como te decía, actividades, trabajamos con
las tablets ya que les motiva y les
gusta, por ejemplo, trabajamos la actividad de las presentaciones porque les
motiva y les gusta mucho.
Esto sería como una presentación de
PowerPoint (hablamos de un curso de 5º de primaria) y ellos preparan la
presentación, es decir, seleccionan la imagen, la información, la montan y
luego lo presentan a la clase”.
K:” Bien, ¿cómo ves o qué te dicen los padres a la hora de
qué se haya perdido un poco el sistema tradicional de estudiar con los libros y
que se esté estudiando un poco más con las tablets
o enfocando las clases más a las nuevas tecnologías?”.
C: “Esto es como todo, siempre hay gente a favor, gente en
contra, hay padres a los que les parece muy bien porque ven que realmente esto
es el futuro y además sus hijos están motivados y están muy contentos porque
además vienen a clase contentos y con ganas de trabajar y aprender.
Y, por otra parte, están los padres que
tienen una opinión más tradicional y más de a la antigua usanza y es que, no
quieren saber o ellos no conocen y por lo tanto, ellos no le quieren brindar la
oportunidad a sus hijos de aprender a través de la herramienta o de estas
herramientas que son tan positivas o enriquecedoras”.
K: “Bien Chris, pues continuando con esta pregunta, ya que
has hablado de los padres, ¿tú crees que los profesores y el gobierno están
entendiendo el cambio cultural que genera este uso de la tecnología?”.
C: “Bueno yo creo que sí, la gente joven sobre todo los
profesores que son jóvenes realmente apuestan por estas nuevas tecnologías. Es
decir, por el uso de internet y los medios que tenemos para trabajar.
Pero, sí que es verdad que por parte del
gobierno veo alguna carencia puesto que podrían destinar algo más de dinero,
pero bueno esto es un poco como la guerra que tenemos todos los sectores en los
que al final el dinero es el que manda.
Es decir, si no tienes medios pues no puedes
acceder a esta tecnología que realmente necesita una base, un fondo, un apoyo
económico. Entonces, ¿realmente es que no lo entienda el gobierno? Pues podrían
hacer un poco más de esfuerzo, por la educación por el futuro de los niños o de
nuestros hijos.
Veremos a ver si con el futuro son más
conscientes lo tienen más presente y hacen más aportaciones económicas, en
resumen, por parte de los profesores los veo muy concienciados, pero por parte
del gobierno podrían implicarse igual un poquito más”.
K: “¿Crees que los alumnos de hoy en día son nativos
digitales, o se trata de un mito?”
C: “Pues yo creo que hoy en día los niños, sí que es
verdad que nacen sumergidos en las nuevas tecnologías pero realmente depende
bastante también del niño y de la familia, del entorno, es decir, al final hay
de todo, hay niños que están muy acostumbrados y muy familiarizados con estas
nuevas tecnologías, y hay niños que para nada, sus padres se niegan que hasta
los 3,4,5 años toquen un teléfono o una Tablet y nos vemos con niños que nos
tienen habilidades en este sector, y niños que tienen muchas habilidades, más
que incluso un adulto. Por lo tanto, no podemos generalizar, no es que todos
los niños sean nativos digitales”.
K: “Aprovechando que tienes un hijo un año, ¿Podrías decirme
a qué edad más o menos va a empezar, o tienes pensado que empiece a usar las
nuevas tecnologías?”
C: “Sinceramente, su madre opta por la opción de que hasta
los 2-3 años no las toque. Yo creo que también es una buena edad para
iniciarse, porque hasta esa edad tiene que desarrollarse en otras cosas, no
solamente el niño puede prestar atención a los dispositivos y dejar de lado
otras facultades básicas. Entonces, en mi opinión a los 2-3 años sería una
buena edad para comenzar, porque ya han adquirido muchos conocimientos básicos
y luego a partir de ahí trabajamos otras cosas”.
K: “¿Crees que los recursos TIC deberían adaptarse a las
edades del alumnado?”
C: “Creo que sí, que realmente no todos los niños están o
pueden trabajar con los mismos recursos, es decir, no es lo mismo trabajar con
un ordenador, que es bastante complejo, que trabajar con una Tablet o un móvil,
que es más intuitivo y realmente es tocar la pantalla. Por lo tanto, siempre deberán
tener detrás a una persona que les vaya ayudando y facilitando, pero cada
recurso tendrá que estar supervisado y adaptado por el profesor a cada edad”.
K: “¿Esto puede conllevar un gasto de tiempo muy amplio por
parte del profesor preparando actividades o modificando estas, para que adaptarlas
a cada edad?
C: “Siempre. Todo lo que sea preparar actividades, al
final requiere un gasto de energía y de tiempo por parte del profesor extra
que, realmente debemos tener presente. Pero, yo creo que luego al final
recompensa y reconforta el saber todo lo que están aprendiendo, ver lo
motivados que trabajan y lo a gusto que están. Entonces, al final es una
inversión de tiempo que haces que a la larga te aporta beneficios tanto a ti
como a ellos. Por lo tanto, estoy a favor de la inversión de tiempo”.
K: “¿Piensas que para una persona que, por ejemplo, está a
punto de jubilarse, que no es tan joven o que no le gusta tanto la tecnología estará
dispuesta a emplear ese tiempo en crear nuevas actividades alrededor de las
nuevas tecnologías?”
C: “La gente mayor suele ser bastante reacia al uso de las
nuevas tecnologías, pero ahí estamos nosotros para apoyar, y para, sobre todo,
colaborar con ellos, ayudarles y facilitarles lo que es un poco la tarea del
uso de las nuevas tecnologías. Yo he tenido, por ejemplo, el caso del jefe de
estudios, que se jubiló en el anterior curso y me preguntaba mucho, me pedía
consejos e información. Siempre está bien dedicarles tiempo para que ellos
aprendan y al final esto repercute en la comunidad educativa”.
K: “¿Crees que los profesores tienen suficiente competencia
digital para emprender el cambio educativo con la tecnología?”
C: “Yo creo que si, en general todo el profesorado que
está accediendo últimamente, que es nuevo y joven, tiene la competencia para
desarrollar estas actividades tecnológicas. Pero, esto no significa que no
debamos seguir formándonos, seguir haciendo un esfuerzo por estar al día, crear
todo tipo de nuevas actividades y no dejar de lado el uso de estos recursos.
Porque como hemos dicho antes, es un medio en el cual tienes que invertir mucho
tiempo. Por lo tanto, debemos reciclarnos, invertir tiempo, aunque creamos que
lo sabemos todo, nunca es así”.
K: “¿Que podrías recomendarle al gobierno para afrontar una
educación de calidad con la tecnología?”
C: “El gobierno creo que debería hacer una visión externa
y realmente mirar otros países que están trabajando con las nuevas tecnologías
a la Vanguardia. Están trabajando a la última, invirtiendo dinero en la
educación y en nuevas tecnologías que es el futuro, y creo que debería seguir
el modelo de países del Norte como por ejemplo Dinamarca o Noruega, en los que,
sinceramente, están trabajando bastante bien. Por lo tanto, un poco de
reflexión ¿no?, tendrían que hacer sobre si lo estamos haciendo bien o no,
¿estamos destinando los recursos necesarios?”
K: “¿Qué papel crees que juegan los intereses por parte del
gobierno o del sistema educativo en la implantación de las TIC en la educación?”
C: “Yo creo que más que el gobierno, viene más de la mano
de empresas Fuertes y grandes que son las que crean o generan estas nuevas
tecnologías y para ellos, no vamos a hablar de marcas, es interesante que se
introduzcan en educación. Pero vuelvo un poco a lo mismo de antes, yo creo que
al final todo lo que repercute y beneficia a la comunidad educativa sobrepasa a
lo que sería el interés de las empresas particulares o el gasto que supondría
el introducir las nuevas tecnologías en la educación”.
K: “¿Qué recursos o herramientas recomiendas a los lectores
y lectores de nuestro blog?”
C: Recomendaría, la aplicación de ‘ClassDojo’ que está muy
bien para la comunicación con las familias; ‘Additio’ a la hora de trabajar el
profesor de manera interna también. Otras aplicaciones que funcionan muy bien
también con ‘Matemath’ en la que se trabajan conceptos matemáticos; es un poco
el juego con el alumno, ellos juegan entre ellos, aprenden y además se
divierten. Hay una infinidad de aplicaciones matemáticas que se pueden trabajar
en clase, y del resto de áreas también, pero destacaría ‘Google Slides’ donde
se trabaja muy bien la creación de presentaciones de cara a los alumnos; le
enseña muchas cosas a la hora de expresarse en clase, al trabajar con tablets y
ordenadores…, es un poco un conjunto. Aprenden y además trabajan motivados y
luego tienen que explicar ellos y exponer, por lo tanto, hay aplicaciones muy
potentes. Puedes también meterte en cualquier momento en internet y tienes una
infinidad de páginas y de aplicaciones a través de las cuales puedes trabajar.
K: “Christofer, quería darte las gracias de nuevo, de parte
de la Universidad de Valencia, del grupo ‘AcademisTIC’, nos gustaría que nos
siguieras en nuestro blog y cualquier cosa que pudieras comentar para ayudarnos
te estaríamos super agradecidos y a para que siguieras en Twitter el hashtag “#eduticuv20”,
muchas gracias por todo”.
C: “Lo dicho, seguiremos a “#eduticuv20” y daros las
gracias a todos. Un abrazo y para cualquier cosa tenéis a vuestra disposición
el centro y a mí para cuando queráis; cualquier duda o consulta, siempre a
vuestra disposición”.
Comentarios
Publicar un comentario